INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTAL | |
---|---|
ESPAÑA Y PORTUGAL. |
|
D. Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-1898), conocido como Francisco Coello. |
|
1862. Es reedición de un mapa de 1860 titulado ‘Península Ibérica’1 o, más bien, ‘Península Española’2. |
|
Francisco Coello. |
|
Francisco Pérez Baquero, litografió. Litografía de N. González, calle de la Magdalena 17, Madrid. |
|
Escala 1:1.000.000. Unidades de la escala en kilómetros y en leguas españolas de 20.000 pies. |
|
España y Portugal. También aparecen representados el sur de Francia y el norte de África. |
|
Todo el mapa en una sola hoja. El mapa de 1860 se dividía en 4 hojas. |
|
Litografía en papel a varias tintas (negro, azul, rojo y sepia). El mar aparece entintado con un color verdoso continuo. Entelado en fragmentos de 28,3 x 22,7 cm. |
|
114,5 x 137 cm. |
|
Mapa general a pequeña escala. Destaca la representación del relieve mediante normales y la red hidrográfica que aparece jerarquizada utilizando distintos grosores de línea. También resaltan los límites administrativos (hasta el nivel provincial) y las principales ciudades para las que se aporta el dato de número de almas en millares. No se representan todas las poblaciones, solo las de un tamaño suficientemente significativo distinguiéndose las que son cabezas de partido de las que no lo son. En el apartado de las comunicaciones solo se representan las principales carreteras, los ferrocarriles y las estaciones telegráficas, siendo la simbología de este capítulo muy discreta. La toponimia no es abundante. Resulta un mapa limpio, de fácil lectura a primera vista y con poco detalle. |
|
1860 y años anteriores. |
|
No se expresa, aunque podemos suponer que se trata de la cónica equivalente de Bonne, la misma que Coello utilizaba para los mapas de su Atlas de España3 y que estaba de moda en la época por los trabajos del Depôt de la Guerre francés con el que Coello mantuvo contacto a lo largo del tiempo4. De ser el de Bonne el sistema de proyección, se deduce fácilmente que el meridiano central sería el de Madrid que en esta época se situaba ya en el observatorio astronómico a 3º41’16,58’’ al oeste de Greenwich5. No es posible deducir claramente cuál sería el paralelo estándar. |
|
No se indica. Quizá sea el elipsoide de Plessis de 1817 que utilizaba el Depôt de la Guerre6. |
|
Malla de meridianos y paralelos de 1º. Marco con subdivisiones décimas de grado. Origen de latitudes en el Ecuador y de longitudes en el Meridiano de Madrid. |
|
Este mapa carece de una descripción de sus métodos de posicionamiento. Parece bastante obvio que todos sus datos provengan de la reducción de la información recopilada por Coello para los mapas del Atlas de España y de sus posesiones de Ultramar7. En los mapas del Atlas podemos encontrar descripciones de sus métodos y fuentes: “todos los montes notables y la mayor parte de los pueblos y objetos principales han sido marcados con arreglo a triangulaciones geodésicas” procedentes en su mayoría de los trabajos del Mapa de España dirigidos por Bauzá en el trienio liberal, con el concurso de marinos y de oficiales del Cuerpo de Ingenieros. “Multitud de croquises formados al mismo tiempo que la triangulación servían para expresar la forma y accidentes” de grandes porciones del terreno. Planos de las carreteras construidas o proyectadas, de los proyectos de canalización y de ferrocarriles también fueron recopilados. Así mismo, se utilizaron planos y mapas parciales de procedencia particular. Se copiaron numerosos mapas del Depôt de la Guerre francés y, a partir de 1860, Coello también tuvo acceso a la información de los itinerarios militares del Depósito de la Guerra español. Sólo en algunas zonas en las que la información recopilada era insuficiente, los ‘comisionados’ (empleados) de Coello tuvieron que realizar nuevas triangulaciones, levantamientos u observaciones. |
|
Colección particular de J. Espiago. |
|
Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
|
|
Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
|
1. Manso Porto, C. (2012). Real Academia de la Historia. Selección de cartografía histórica (siglos XVI-XX). Madrid, Real Academia de la Historia, 596pp, p.233.
2. Ver el mapa original en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000022756o en http://bibliotecadigital.rah.es/.
3. Martín López, J. (1998) Primer Centenario. Francisco Coello. Su vida y su obra. 1822-1898. Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica, 162pp. p.23-24.
4. Castañón, J.C.; Puyo, J.Y. y Quirós F. (2008). La herencia cartográfica y el avance en el conocimiento geográfico de España. En F. Quirós y J.C. Castañón (Eds.), Madrid 1808 – Guerra y territorio – Mapas y planos 1808-1814 (pp. 109-127). Madrid, Museo de Historia, p.126.
5. Meridiano de Madrid recogido en la aplicación ArcGis-ArcMap 10.0. Copyright © 1999-2010 ESRI.
6. Huguenin, M. (1948). Historique de la cartographie de la nouvelle carte de France. Paris, Impr. de l`institut géographique national. A través de http://fr.wikipedia.org/wiki/Carte_d%27%C3%89tat-Major.
7. Véase la documentación sobre el Atlas de España de Francisco Coello el visor https://guiadigital.uam.es/historicoprincipal/index.php.
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTAL | |
---|---|
ESPAÑA Y PORTUGAL. |
|
D. Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-1898), conocido como Francisco Coello. |
|
1862. Es reedición de un mapa de 1860 titulado ‘Península Ibérica’1 o, más bien, ‘Península Española’2. |
|
Francisco Coello. |
|
Francisco Pérez Baquero, litografió. Litografía de N. González, calle de la Magdalena 17, Madrid. |
|
Escala 1:1.000.000. Unidades de la escala en kilómetros y en leguas españolas de 20.000 pies. |
|
España y Portugal. También aparecen representados el sur de Francia y el norte de África. |
|
Todo el mapa en una sola hoja. El mapa de 1860 se dividía en 4 hojas. |
|
Litografía en papel a varias tintas (negro, azul, rojo y sepia). El mar aparece entintado con un color verdoso continuo. Entelado en fragmentos de 28,3 x 22,7 cm. |
|
114,5 x 137 cm. |
|
Mapa general a pequeña escala. Destaca la representación del relieve mediante normales y la red hidrográfica que aparece jerarquizada utilizando distintos grosores de línea. También resaltan los límites administrativos (hasta el nivel provincial) y las principales ciudades para las que se aporta el dato de número de almas en millares. No se representan todas las poblaciones, solo las de un tamaño suficientemente significativo distinguiéndose las que son cabezas de partido de las que no lo son. En el apartado de las comunicaciones solo se representan las principales carreteras, los ferrocarriles y las estaciones telegráficas, siendo la simbología de este capítulo muy discreta. La toponimia no es abundante. Resulta un mapa limpio, de fácil lectura a primera vista y con poco detalle. |
|
1860 y años anteriores. |
|
No se expresa, aunque podemos suponer que se trata de la cónica equivalente de Bonne, la misma que Coello utilizaba para los mapas de su Atlas de España3 y que estaba de moda en la época por los trabajos del Depôt de la Guerre francés con el que Coello mantuvo contacto a lo largo del tiempo4. De ser el de Bonne el sistema de proyección, se deduce fácilmente que el meridiano central sería el de Madrid que en esta época se situaba ya en el observatorio astronómico a 3º41’16,58’’ al oeste de Greenwich5. No es posible deducir claramente cuál sería el paralelo estándar. |
|
No se indica. Quizá sea el elipsoide de Plessis de 1817 que utilizaba el Depôt de la Guerre6. |
|
Malla de meridianos y paralelos de 1º. Marco con subdivisiones décimas de grado. Origen de latitudes en el Ecuador y de longitudes en el Meridiano de Madrid. |
|
Este mapa carece de una descripción de sus métodos de posicionamiento. Parece bastante obvio que todos sus datos provengan de la reducción de la información recopilada por Coello para los mapas del Atlas de España y de sus posesiones de Ultramar7. En los mapas del Atlas podemos encontrar descripciones de sus métodos y fuentes: “todos los montes notables y la mayor parte de los pueblos y objetos principales han sido marcados con arreglo a triangulaciones geodésicas” procedentes en su mayoría de los trabajos del Mapa de España dirigidos por Bauzá en el trienio liberal, con el concurso de marinos y de oficiales del Cuerpo de Ingenieros. “Multitud de croquises formados al mismo tiempo que la triangulación servían para expresar la forma y accidentes” de grandes porciones del terreno. Planos de las carreteras construidas o proyectadas, de los proyectos de canalización y de ferrocarriles también fueron recopilados. Así mismo, se utilizaron planos y mapas parciales de procedencia particular. Se copiaron numerosos mapas del Depôt de la Guerre francés y, a partir de 1860, Coello también tuvo acceso a la información de los itinerarios militares del Depósito de la Guerra español. Sólo en algunas zonas en las que la información recopilada era insuficiente, los ‘comisionados’ (empleados) de Coello tuvieron que realizar nuevas triangulaciones, levantamientos u observaciones. |
|
Colección particular de J. Espiago. |
|
Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
|
|
Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
|
1. Manso Porto, C. (2012). Real Academia de la Historia. Selección de cartografía histórica (siglos XVI-XX). Madrid, Real Academia de la Historia, 596pp, p.233.
2. Ver el mapa original en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000022756o en http://bibliotecadigital.rah.es/.
3. Martín López, J. (1998) Primer Centenario. Francisco Coello. Su vida y su obra. 1822-1898. Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica, 162pp. p.23-24.
4. Castañón, J.C.; Puyo, J.Y. y Quirós F. (2008). La herencia cartográfica y el avance en el conocimiento geográfico de España. En F. Quirós y J.C. Castañón (Eds.), Madrid 1808 – Guerra y territorio – Mapas y planos 1808-1814 (pp. 109-127). Madrid, Museo de Historia, p.126.
5. Meridiano de Madrid recogido en la aplicación ArcGis-ArcMap 10.0. Copyright © 1999-2010 ESRI.
6. Huguenin, M. (1948). Historique de la cartographie de la nouvelle carte de France. Paris, Impr. de l`institut géographique national. A través de http://fr.wikipedia.org/wiki/Carte_d%27%C3%89tat-Major.
7. Véase la documentación sobre el Atlas de España de Francisco Coello el visor https://guiadigital.uam.es/historicoprincipal/index.php.