MAPA DE LA RED GEODÉSICA DE PRIMER ORDEN DE ESPAÑA. Escala 1/2 000.000 Año 1877
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTAL | |
TÍTULO COMPLETO |
RED GEODÉSICA DE PRIMER ORDEN DE ESPAÑA. |
AUTOR | El Instituto Geográfico y Estadístico. Este organismo había sido fundado en 1870, recogiendo las competencias y todos los trabajos previos sobre el mapa de España que incluían las operaciones geodésicas y las catastrales |
FECHA DE EDICIÓN | 1877 |
ORGANISMO PRODUCTOR / EDITOR | El Instituto Geográfico y Estadístico en cuyo taller litográfico se imprimió el mapa. Su director, hasta 1889, fue el ingeniero militar Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero (Barcelona 1825 –Niza 1891). |
AUTORES SECUNDARIOS | Litografía del Instituto Geográfico y Estadístico. Grabado por R.Marín. Los trabajos geodésicos recogidos en este mapa fueron iniciados por la Junta Directiva del Mapa de España en 1854 |
ESCALA Y UNIDADES: | Escala 1:2 000.000. Escala gráfica de 0 a 150 kilómetros. |
ÁMBITO REPRESENTADO | Península Ibérica y Baleares. Las redes geodésicas portuguesa y francesa solo se representan en sus zonas fronterizas con España. |
DISTRIBUCIÓN DE HOJAS | Todo el mapa se representa en una sola hoja. |
TIPO DE DOCUMENTO ORIGINAL | Litografía en papel a una sola tinta. |
TAMAÑO ORIGINAL | 41,65 x 59,9 cm, en una hoja de papel de 43,37 x 62,1 cm |
ELEMENTOS CARTOGRAFIADOS Y TIPO DE REPRESENTACIÓN | Mapa a pequeña escala, semejante a un esquema o cartograma, con el objetivo de resumir los avances en el establecimiento de la red geodésica española. Sobre un mapa muy simplificado formado por la línea de costa, las fronteras estatales y las poblaciones de mayor relevancia, se representan únicamente los elementos constitutivos de la red geodésica de primer orden: los vértices y los lados de los triángulos observados y las bases geodésicas medidas. Los vértices geodésicos se rotulan con su nombre y un número consecutivo de identificación. En los vértices fundamentales se indican los métodos de asignación de sus coordenadas mediante un código alfabético recogido en la leyenda del mapa. Se muestran las cadenas fundamentales de la red, cuya observación había sido culminada en 1875 |
FECHA DE LOS DATOS | De 1854 a 1877. La entonces recién creada Junta Directiva del Mapa de España inició las observaciones de la red geodésica en 1854. Los trabajos de medición y comprobación de la base de Madridejos se llevaron a cabo entre 1857 y 1859 |
SISTEMA DE PROYECCIÓN ORIGINAL | No se expresa en el mapa. Sus meridianos son líneas rectas parece que convergentes. Los paralelos son circulares, están casi igualmente espaciados y pueden ser concéntricos. Se trata de una proyección cónica o pseudocónica |
DATUM/FIGURA DE REFERENCIA | No se indica. Hemos obtenido buenos resultados de georreferenciación utilizando el elipsoide de Struve, empleado por el Instituto Geográfico en el Mapa Topográfico Nacional desde el inicio de su publicación en 1875 |
RETÍCULA Y MARCO GRADUADO. MERIDIANO ORIGEN | Malla de meridianos y paralelos de 1º. Marco sin subdivisiones. Origen de latitudes en el Ecuador y de longitudes en el Meridiano de Madrid. |
MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO Y FUENTES DE INFORMACIÓN | La precisión no es el objetivo principal de un mapa a tan pequeña escala. Sin embargo, los datos recopilados en él son una representación esquemática de los primeros trabajos geodésicos rigurosos que lograron cubrir por completo la superficie de la España peninsular y de las islas Baleares. Estos trabajos se realizaron cumpliendo con todas las exigencias de la geodesia de la época en lo referente a la metodología y al instrumental empleado. Las observaciones y cálculos de las cadenas de triángulos y su cierre en una serie de cuadriláteros eran equivalentes a lo que se venía realizando en los países europeos El mapa recoge las triangulaciones que se habían completado en las Islas Baleares en 1870. Pero, habría que esperar hasta 1884 para que Vicente López Puigcerver enlazara la red del archipiélago con la del continente mediante las observaciones que comenzó en 1881, en las que ya empleó lámparas eléctricas Las observaciones astronómicas estuvieron a cargo del Observatorio astronómico de Madrid |
PROCEDENCIA DEL DOCUMENTO | Cartoteca Rafael Mas de la Universidad Autónoma de Madrid. |
DIGITALIZACIÓN | Cartoteca Rafael Mas de la Universidad Autónoma de Madrid. |
EDICIÓN CARTOGRÁFICA DIGITAL | Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Georreferenciación:
- Se situaron 9 puntos homólogos en cruces de meridianos y paralelos bien distribuidos por la superficie del mapa y se empleó una transformación polinómica de segundo orden en la que se obtuvo un error RMS de solo 317,2 m. Podemos concluir que nuestra deducción del sistema de referencia se acerca mucho a la del mapa original. - Ajuste mediante triangulación del fichero georreferenciado a una malla teórica de meridianos y paralelos generada numéricamente y coincidente con la representada en el mapa. - El fichero se transformó al sistema de referencia UTM huso 30 datum ETRS89. - Compresión de la imagen final al formato ECW. Resolución sobre el terreno: 181,9394 m Ajustes de color: - Niveles:50–1,30–252 - Máscara de enfoque: cantidad 108%–radio 2,6 píxeles–umbral 5 niveles. |
Valoración y comentario inicial
La memoria del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1880 daba por terminada la primera red geodésica que cubría la España peninsular y las Baleares con vértices de primer orden
Los trabajos de esta red se habían iniciado en 1854
En realidad, las operaciones geodésicas para el cierre definitivo de la red de primer orden continuaron hasta 1915. Faltaba unir las bases secundarias a la triangulación mediante redes auxiliares y terminar las observaciones en algunos cuadriláteros de los márgenes de la red como el de Cáceres o el de Huesca
Pero en torno a 1880, por fin, la cartografía en España contaba con un armazón básico general en el que fundamentar el posicionamiento de los mapas de la Península. Con una red geodésica prácticamente completa, las campañas cartográficas podían hacer uso de los puntos de apoyo necesarios para sustentar con precisión los datos recogidos y para mantener su continuidad a lo largo de todo el territorio.
Las operaciones de triangulación se habían venido utilizando en España desde mediados del siglo XVIII. El ingeniero militar Antonio de Gaver aplicó esta técnica en los mapas de la frontera con Portugal que dibujó hacia 1750
Otra importante operación geodésica realizada en España a finales del siglo XVIII y principios del XIX fue la prolongación del meridiano de Dunkerke con objeto de establecer la dimensión del metro
Al otro lado de la Península, Domingo Fontán, entre 1817 y los primeros años de la década de 1830, estableció una completa red geodésica para la construcción de su Carta Geométrica de Galicia. Además, durante la primera mitad del siglo XIX, en distintas fechas y con autores muy diversos, se realizaron otras triangulaciones de menor extensión. En las fuentes de los mapas provinciales del Atlas de Coello encontramos citadas las operaciones trigonométricas realizadas por el ejército francés en torno a Madrid, algunas triangulaciones en las inmediaciones de Valladolid, las operaciones geodésicas de Víctor de Munibe para su mapa de la provincia de Vizcaya, la de Agustín Canellas en la provincia de Barcelona y las vinculadas a los mapas geológicos de León y Madrid.
Pero la heterogeneidad de todas estas redes, su evidente discontinuidad y la gran extensión de las zonas no cubiertas por ellas restaban validez a sus datos. Resultaba imposible enlazarlas y compensarlas con el rigor exigible en geodesia. Coello construyó sus mapas provinciales a partir de todas ellas y, consecuentemente, la precisión de su Atlas quedó muy comprometida.
Solo a partir del establecimiento de la red geodésica representada en este mapa se pudo contar con una base rigurosa de posicionamiento común para sustentar la cartografía en España. El territorio peninsular quedaba cubierto por una malla formada por diez cadenas de triángulos cuyos vértices estaban separados unos 40 kilómetros
Alves Gaspar, J. (2000). Cartas e Projecções Cartográficas. Lisboa, LIDEL, Coleção Geomática
Aplicación ArcGis-ArcMap 10.0. Copyright © 1999-2010 ESRI
Archivo Cartográfico y de estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (2000). Catálogo de cartografía histórica de la frontera hispano portuguesa. Madrid, Centro Geográfico del ejército, Ministerio de Defensa. 92 pp.
Castañón, J.C., Puyo, J.Y. y Quirós F. (2008). La herencia cartográfica y el avance en el conocimiento geográfico de España. En F. Quirós y J.C. Castañón (Eds.), Madrid 1808 – Guerra y territorio – Mapas y planos 1808-1814 (pp. 109-127). Madrid, Museo de Historia
Castro Soler, J. (1991). El proyecto del Mapa de España en la segunda mitad del siglo XIX, 1853-1900. La red geodésica fundamental y las operaciones astronómicas. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.
Gaceta de Madrid núm. 257, de 14/09/1870. Consultado en http://www.boe.es
Instituto Geográfico Nacional s.f. Cartografía Topográfica. Historia del Mapa Topográfico Nacional. Consultado el 24/05/2016 en http://www.ign.es
Martínez Utesa, M.C. (1995). Ciencia y milicia en el siglo XIX español. El general Ibáñez e Ibáñez de Ibero. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Consultada en http://www.ejercito.mde.es.
Martín López, J. (1998). Primer Centenario. Francisco Coello. Su vida y su obra. 1822-1898. Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica, 162 pp.
Núñez de las Cuevas, R. (2004). El general D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. En M.Cuesta Domingo y M.Alonso Baquer (coord.), Militares y Marinos en la Real Sociedad Geográfica. (pp. 15-36). Madrid. RSG
Nadal, F. y Urteaga, L. (1998). Francisco Coello en la Junta de Estadística. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, julio –diciembre 1988, nº 169, pp. 209-230
Paladini Cuadrado, A. (1969). La red geodésica española. Boletín de Información, nº 5, Madrid, pp. 45-72
Quirós Linares, F. (2010). La cartografía de la metrópoli en el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar (1847-1870), de Francisco Coello. Características, fuentes y colaboradores. Ería, nº 81 pp.63-92
Ten, Antonio E. (1996). Medir el metro. La historia de la prolongación del arco de meridiano Dunkerke-Barcelona, base del sistema métrico decimal. Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universidad de Valencia-CSIC, 207 pp.
Tofiño de San Miguel, V. (1787). Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y su correspondiente de Africa, para inteligéncia y uso de las cartas esféricas. Madrid, Imprenta Real
Urteaga, L. y Nadal, F. (2001). Las series del mapa topográfico de España a escala 1:50.000. Ministerio de Fomento, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. 397 pp.