Visor dedicado al Atlas Geográfico de España, obra fundamental en la historia de nuestra cartografía. Se presentan mapas contenidos en el ejemplar almacenado en la Cartoteca Rafael Mas de la Universidad Autónoma de Madrid que conserva completos 27 de los 38 mapas originales.
Se han unido las láminas que forman cada mapa para realizar su georreferenciación según el procedimiento descrito en esta misma web. Nos basamos en la reconstrucción del sistema de referencia utilizado originalmente para la elaboración de los mapas y en el ajuste de las coordenadas a su malla teórica de meridianos y paralelos. Además, en este caso se han tenido en cuenta las deficiencias de posicionamiento inherentes al método de la cartografía de gabinete empleado por Tomás López y hemos efectuado una primera corrección mediante la traslación de cada mapa a la posición real de su punto principal. Finalmente, la visualización se produce en proyección UTM-ETRS89 para simplificar el trabajo del visor.
También, hemos incluido una segunda versión de los mapas en la que ajustamos su georreferenciación a la posición de las principales poblaciones cartografiadas por López. Este segundo ajuste solo se puede llevar a cabo a través de la deformación por partes de los ficheros, generándose distorsiones notables que solo se justifican para facilitar la comparación con mapas posteriores y para resaltar las considerables imprecisiones de esta cartografía. Incluimos el mapa actual a escala 1:500.000 del IGN como elemento inicial de comparación.
Se puede acceder a la descripción de todas las operaciones de georreferenciación, principal aportación de este trabajo, desde el botón ‘+ info’ de cada mapa.
Aún no están incluidos en el visor todos los mapas de los que disponemos. Los iremos completando en próximamente.
Los ficheros están a disponibles para su descarga en la sección de ‘acceso a fondos’ – ‘más fondos antiguos’ de esta web.
Este visor expone cartografía de los siglos XVIII y XIX, la época en la que los nuevos procedimientos geodésicos comenzaron a aplicarse en España y llegaron a generalizarse, estableciéndose los fundamentos de la cartografía actual. Cada uno de los mapas mostrados representa alguna aportación al avance de la cartografía en España.
Nuestro objetivo es la comparación de los distintos mapas entre sí y con la cartografía actual, mediante la superposición y la transparencia en la pantalla principal o utilizando la sincronización de ventanas cuando se accede al Comparador.
La superposición y la sincronización son posibles porque cada mapa ha seguido un minucioso proceso de georreferenciación. Siempre hemos intentado reconstruir el sistema de referencia original del mapa o, al menos, alguno equivalente. Todos se han ajustado a la malla teórica de meridianos y paralelos, marco de referencia común que comparten y que compartimos con ellos. Finalmente, se ha transformado la georreferenciación a sistemas actuales para facilitar su manejo en la web.
Naturalmente, la Cartoteca Rafael Mas de la Universidad Autónoma de Madrid ha puesto sus fondos a nuestra disposición. Además, hemos acudido a las bibliotecas digitales para acceder a algunos de los mapas que presentamos. Agradecemos el interés por la difusión de la cartografía histórica de la Biblioteca Digital Hispánica en la Biblioteca Nacional, la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, El Museo Naval de Madrid, la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia, la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid, la Cartoteca Digital del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, entre otras.
En las fichas y registros de las bibliotecas digitales se encuentran los datos bibliográficos y documentales básicos de los mapas. Aquí, se completa esa información para situar cada uno de ellos en su contexto histórico y en el de la evolución de la cartografía, introduciendo cuestiones que solo se pueden abordar desde el conocimiento geográfico y cartográfico: el sistema de proyección empleado, los elementos cartografiados con su tipo de representación, los métodos de posicionamiento, los procedimientos de captura de datos, las fuentes utilizadas o los distintos meridianos origen de longitudes. Además, procuramos ir incluyendo comentarios sobre el momento histórico de la edición de los mapas, sobre sus autores y sobre los distintos organismos productores o editores, cuestiones, en fin, específicas de la cartografía y su historia. A todo ello se accede pulsando sobre los botones de información de cada mapa en la ventana de Capas. Desde allí, también se pueden mostrar las leyendas de cada uno de ellos y acceder a distintos planos sin georreferenciar que pueden acompañarlos.
Visor que expone el mapa del relieve de las zonas emergidas de todo el mundo construido en el Servicio de Cartografía de la UAM a partir de los datos ASTER GDEM V2. Este mapa combina una imagen del relieve sombreado (hillshade) con una gradación continua de colores hipsométricos: verdes para las cotas más bajas, grises y ocres en las cotas intermedias, marrones y morados para las mayores altitudes. Esta distribución de colores se basa en las distribuciones de intervalos de altitud para la representación del relieve de Eduard Imhof. Su objetivo es ofrecer una visión certera y expresiva, reveladora de la disposición y la configuración del relieve de la tierra, válida para todas sus regiones a escalas medias. Comenzamos su publicación en 2016 y esperamos llegar a cubrir todo el mundo a lo largo de 2017.
Nuestros mapas del relieve con colores hipsométricos en gradación continua se fundamentan en la aplicación del modelo de color conocido como HSL (hue – saturation - ligthness). Este modelo forma parte de los llamados modelos de color cilíndricos, creados en los años 70 del siglo XX por el ingeniero Alvy Ray Smith para el manejo digital del color utilizando conceptos más fácilmente comprensibles que los del modelo RGB utilizado tradicionalmente en el tratamiento digital de imágenes. Gran parte del software actual es capaz de manejar este modelo de color.
Los datos altimétricos para la obtención de las imágenes se han extraído del modelo digital de elevación llamado ASTER GDEM, acrónimos de Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer y de Global Digital Elevation Model. Se ha utilizado su versión 2, ofrecida por la NASA y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) para todo el mundo desde octubre de 2011.
El sensor ASTER captura imágenes estereoscópicas infrarrojas y fue lanzado al espacio a bordo del satélite Terra en diciembre de 1999. La resolución de las imágenes sobre el terreno es de 1 segundo de arco (unos 30 metros en el ecuador) que nosotros hemos reducido hasta 120 metros en el mapa del relieve para poder asumir su creación con los recursos disponibles. A esta resolución, este mapa es adecuado para su utilización a escalas medias, hasta 1:300.000 aproximadamente. La precisión general de las altitudes del ASTER GDEM V2, según su propia documentación, es de alrededor de 17 metros con un nivel de confianza del 95%. Los datos no están exentos de errores y artefactos, especialmente en las zonas de alta reflectividad como masas nubosas, áreas cubiertas de neblina, masas de agua, zonas encharcadas, arenales, obras asfaltadas y áreas cubiertas de hielo. En la versión 2 de ASTER se han reducido estos errores pero no han desaparecido completamente. En nuestras imágenes del relieve hemos señalado su presencia cubriéndolos parcialmente con una máscara de color blanco, al igual que algunas áreas sin datos que también persisten en esta versión.
Visor que muestra los avances en el establecimiento de una Infraestructura de datos espaciales (IDE) Geohistórica sobre el antiguo Corregimiento y Partido de Ciudad Rodrigo. Se trata de una investigación realizada en el marco del Proyecto de la Convocatoria I+D+i 2019: Avanzando en el conocimiento del Catastro de Ensenada y otras fuentes catastrales: nuevas perspectivas basadas en la complementariedad, la modelización y la innovación. PID2019-106735 GB-C21. Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Tomando como ámbito de estudio el antiguo Corregimiento de Ciudad Rodrigo, se ha experimentado la agregación en una IDE de dos fuentes de datos básicas del siglo XVIII español: el Vecindario del Catastro de Ensenada y el Nomenclátor de Floridablanca, separadas más de treinta años en el tiempo. Su agregación se ha de realizar como piezas independientes e interconectadas ente sí, puesto que muestran una misma realidad geográfica, pero en fechas diferentes y desde dos puntos de vista distintos como son el administrativo/jurisdiccional y el fiscal.
Las entidades recogidas en ambas fuentes son identificables con elementos cartográficos puntuales: poblaciones (“pueblos”) en el caso del Nomenclátor y entidades con alcabalatorio independiente en el caso del Catastro, no siempre coincidentes. La base del trabajo es la localización de esas entidades y su identificación con un par de coordenadas geográficas. En trabajos previos, hemos utilizado muy diversas fuentes cartográficas, documentales o historiográficas, actuales y antiguas hasta conseguir la localización plena de todas las entidades presentes en el Nomenclátor de Floridablanca, incluyendo cotos redondos, despoblados, alquerías y otras poblaciones menores.
A partir de ellas se han identificado todos los alcabalatorios del Vecindario de Ensenada en los casos coincidentes y se ha seguido un proceso similar de localización de coordenadas en los casos no coincidentes. De este modo, pueden combinarse o agregarse todos los datos presentes en ambas fuentes para constituir las bases de datos georreferenciadas que son fundamento de nuestra IDE Geohistórica.
Los visores del Servicio de Cartografía muestran mapas y documentación asociada a ellos en un entorno gráfico sencillo. La cartografía aparece siempre georreferenciada y está organizada en capas superpuestas ordenadas cronológicamente o agrupadas según su temática. Se incluyen herramientas de transparencia, solapamiento o visualización simultánea de las capas para permitir la puesta en relación y la comparación de los distintos mapas. La temática de los visores está relacionada con las líneas de trabajo actuales del Servicio de Cartografía: la representación y el análisis del relieve terrestre a partir de modelos digitales del terreno y la difusión y el estudio de cartografía antigua utilizando servicios web.